Castillo de Oreja
<<<<  Dª Hortensia Larren Izquierdo, en su libro “EL CASTILLO DE OREJA Y SU ENCOMIENDA”
 




Esta decisión se refleja en la última visita que hacen en 1537 en la que las posesiones y beneficios han menguado sensiblemente respecto a los anteriores.
 
           Después de visitar la iglesia nos extractan las posesiones que suman, en conjunto, 13 fanegas y media, dedicadas al cultivo de trigo, cebada y perales y mil setenta pies de olivar. Estos son los bienes que mantienen los santiaguistas por tener bajo su jurisdicción la iglesia de la villa, pero no se referenciarán ya en las visitas posteriores.
 
           A cambio de la enajenación de las propiedades de la encomienda de Oreja, la Orden de Santiago recibe el privilegio de Juro perpetuo de 571.375 maravedís “situado sobre las rentas de las sedas de Granada” en 1540 que quedó reducido a 463.473 maravedís “por razón de la libertad de moler que habían de tener los vecinos”. Sin embargo, esta cantidad decrece de forma considerable, como en los años 1558 y 1566, que tan sólo se reciben 418.013 maravedís y 8.200 respectivamente.
 
           Los últimos años visitados son 1601, 1602 y 1603-1605 en los que las rentas sobre los juros son de 42.621 maravedís. La visita de la iglesia, cuando se hace, es muy breve.
 

           Si los datos económicos nos han manifestado el proceso de decadencia de la encomienda, los datos demográficos nos confirman también la de la villa, nunca excesivamente poblada, pero especialmente significativos como podemos comprobar en los siguientes cuadros:
 
           Evolución de las rentas
 

           Evolución demográfica de Oreja    Siglos XV-XIX
 

COMENDADORES DE OREJA
 
1387   Pedro López de Orozco
   ¿?    Pedro de Guevara
1468   Gonzalo de Villafuerte
1497   Diego de Cárdenas
1520   Gutiérrez de Cárdenas
1540   Diego de Cárdenas
1553   Filiberto de Braune
1575  Juan de Velasco
1584  Diego Flores de Valdés
1594  Pedro de Valdés
1599  ¿?
1616  Iñigo de Bricuela y Urbina
1646  Francisco de la Cerda
1675  Fernando Antonio de la Cerda
1680  Carlos de Aragón de Borja y de Guerra
1739  José Joaquín de Montealegre
1800  Esteban Polier